Translate

Datos personales

Mi foto
Sevilla, Spain
ÁREA DE SERVICIOS DE LA UGC-ORL AHVM: Hospital Universitario Virgen Macarena, Hospital de San Lázaro, Policlínico CCEE, Centro de Especialidades San Jerónimo

miércoles, 30 de marzo de 2011

VÍA CLÍNICA PARA TIMPANOPLASTIAS

La semana pasada fue presentada en la unidad la Vía Clínica para Timpanoplastias a cargo de la Dra. Berrocal. La cirugía del oído es muy amplia, e incluso dentro de las Timpanoplastias, existen distintas teorías en cuanto a su tratamiento y postoperatorio. A través de nuestra Vía Clínica, y gracias a la aportación y el trabajo de Estefanía, pretendemos unificar criterios para una mejor resolución de la enfermedad, así como una rápida recuperación del paciente.

Dra. Berrocal
Estefanía Berrocal Postigo finalizó la residencia hace 6 años en nuestro hospital, y apenas ha necesitado este corto período de tiempo para convertirse en una experta en el manejo del oído crónico. Además, actualmente forma parte del programa de Implantes Cocleares junto a los Dres. Alcalá, Postigo, López-Ladrón, Ropero y Alonso, y está implicada directamente en la formación MIR como tutora de residentes del HUVM.

¡Muchas gracias por tu dedicación! Nos contagias con tus ganas y tu energía a diario...

jueves, 17 de marzo de 2011

II CURSO DEL LÁSER CO2 EN CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO


El Hospital Universitario Virgen Macarena adquirió en noviembre de 2008 un equipo de láser quirúrgico de CO2 de la casa SHARPLAN, modelo SURGITOUCH de 40 watios de potencia. La adquisición de un nuevo equipamiento tecnológico en un Hospital como el láser CO2 requiere el aprendizaje de su manejo. Todos sus potenciales usuarios deben haber adquirido las competencias necesarias de conocimientos, habilidades y actitudes para poder manejar el equipo de láser CO2 en primer lugar con seguridad para el paciente y para los profesionales. En segundo lugar se deben adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para manejar clínicamente el equipo de láser CO2. En tercer lugar se deben conocer las indicaciones en las que la utilización del láser de CO2 es beneficiosa para los pacientes en todas las especialidades en las que se ha demostrado científicamente su efectividad.
Profesionalmente supone un progreso tecnológico para el desarrollo de los Servicios Médico-Quirúrgicos beneficiarios y de los profesionales que lo utilizan y lo utilizarán. Para los pacientes supone beneficiarse de una superior calidad de vida (extirpación de lesiones sin abordajes externos ni traqueotomía) y de un menor impacto en su vida familiar y laboral (cirugía de corta estancia, reducción muy relevante de la estancia media por proceso frente a las cirugías abiertas, evitar desplazarse a otros centros que ya disponen de la tecnología). La institución se beneficia por la reducción de los costes por proceso que genera la utilización del equipo de láser CO2, permitiendo que la reducción del tiempo de ocupación de quirófano y el ahorro de estancias hospitalarias se destine a la resolución de otros procesos asistenciales.



OBJETIVOS DEL CURSO:
El objetivo general de este Curso es que los usuarios potenciales y efectivos de esta nueva tecnología conozcan los fundamentos de la cirugía láser por CO2, conozcan el equipo adquirido (su manejo y su mantenimiento), conozcan las indicaciones de utilización y conozcan los requisitos de seguridad para el paciente y para los profesionales que devienen de los riesgos del uso de un láser de CO2, con objeto de utilizarlos adecuadamente en sus funciones asistenciales cotidianas. 
La mejora de las técnicas quirúrgicas con el láser de CO2 permitirá que se beneficien un mayor número de pacientes afectos de enfermedades faríngeas, laríngeas, cutáneas y faciales, gracias a la extensión del dominio de los procedimientos básicos a un mayor número de especialistas otorrinolaringológicos y al desarrollo de técnicas avanzadas en otros. Se pretende conseguir una mejora en la salud de la población candidata a través de la mejora técnica, de la mejora de la seguridad del paciente y del aumento de la complejidad de los procedimientos: menor invasión quirúrgica ligada a una menor morbilidad operatoria (abordaje endoscópico, ausencia de cicatrices externas, ausencia de traqueotomía, conservación de la voz, menos hemorragias postquirúrgicas), menor estancia hospitalaria (reducción por término medio de 5 a 7 días de estancia media), mayor supervivencia. Los objetivos específicos se centran en las competencias de conocimientos, habilidades y actitudes que deben adquirir/mejorar los alumnos. Vienen explicitados en la Ficha de Aprendizaje que cada Tutor cumplimenta con sus alumnos. Las competencias que se pretenden adquirir/mejorar con este Curso son: 
1.- Conocer la historia del láser de CO2 y las diferencias entre el láser de CO2 y otros tipos de láser. 
2.- Conocer los fundamentos de la energía láser CO2 y sus utilidades en el campo de la Medicina.
3.- Conocer las distintas aplicaciones del láser CO2 en patologías y procesos clínicos. 
4.- Conocer las indicaciones de uso del láser CO2 en cirugía de cabeza y cuello. 
5.- Aprender el manejo del equipo de láser CO2 SHARPLAN SURGITOUCH DE 40 WATIOS. 
6.- Aprender el manejo del equipo de láser CO2 DEKA. 
7.- Conocer los riesgos que supone para los pacientes y para los profesionales el ma-nejar un equipo láser CO2. 
8.- Conocer las medidas de seguridad que deben aplicarse en los escenarios quirúrgi-cos en los que se utilice el equipo láser CO2. 
9.- Conocer el coste-efectividad, la eficiencia y la calidad de la utilización de un equipo de láser CO2.



DOCENTES
Se seleccionan docentes expertos en cirugía de cabeza y cuello con láser de CO2, preferentemente acreditados por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía en el Programa de Acreditación de Competencias Profesionales o en la fase final del proceso de acreditación: 
Aguilar Vera, Ambrosiani Fernández, Ariza Fernández, Benavente Bermudo, Estrada Molina, Ferrándiz Pulido, Gallego González, González Pérez, Herrero Salado, Marqués Asín, Mingo Fernández, Moreno Ramírez, Sánchez Gómez y Ventura Díaz. 
Profesoras invitadas: Dra. Magdalena Aparicio Pérez y Dra. Carmen Salazar Cabrera.

Alumnado 2009
DUEs González (derecha) y Gallego (izquierda)

Alumnado 2009

Alumnado 2009
UGC-ORL HUVM 2009
Alumnado 2009
Dr. de Mingo (Director del Curso) junto al Dr. Sánchez (Coordinador del Curso),  Dr. Benavente y Dr. Aguilar

martes, 15 de marzo de 2011

EL NÚMERO DE URGENCIAS EN EL HUVM DESCIENDE EN EL AÑO 2010

La Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Universitario Virgen Macarena ha cerrado el año con 215.876 urgencias atendidas, frente a las 224.790 del 2009, lo que ha supuesto una reducción del 4,12 por ciento en el número de visitas al Servicio de Urgencias, según ha informado este martes en un comunicado el citado hospital.

Asimismo, el 87,8 por ciento de los ciudadanos que han consultado los servicios médicos de urgencias durante el 2010 no han necesitado ingresar en Observación, donde se han sido hospitalizados 26.371 pacientes frente a los 27.552 del 2009 (un 4,47% menos). 

Con respecto al tiempo de respuesta para ser atendidos en las consultas de Urgencias, este se ha reducido en hora y media con respecto al 2009.

Estos resultados, que arrojan una disminución en el uso de los servicios de urgenciashospitalarios por parte de la población, responden en parte al plan asistencial coordinado dentro del área hospitalaria Virgen Macarena, donde interactúan los diferentes equipos profesionales de Atención Primaria y Especializada.

Este plan se sirve de los diversos recursos que como los hospitales de díaHospitalización Domiciliaria, cirugía mayor ambulatoria(CMA), Enfermería de Enlace, y tecnología de la información en el ámbito asistencial (telecuidados y telemedicina), forman un abanico de modelos asistenciales alternativos al ingreso hospitalario. 

Estos recursos también evitan los desplazamientos innecesarios de pacientes tanto por motivos de consulta médica como de cuidados enfermeros, y reducen de forma ostensible la frecuentación de visitas a la Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias.

Entre las líneas de mejora asistencial llevadas a cabo en el Área de Urgencias, el centro hospitalario desarrolla el programa Diraya, un sistema informático gracias al cual los informes sobre la atención recibida por los pacientes en este servicio se incorporan directamente a su historia electrónica.