Translate

Datos personales

Mi foto
Sevilla, Spain
ÁREA DE SERVICIOS DE LA UGC-ORL AHVM: Hospital Universitario Virgen Macarena, Hospital de San Lázaro, Policlínico CCEE, Centro de Especialidades San Jerónimo

viernes, 23 de marzo de 2012

FARINGOTOMÍA MEDIA

Es de uso establecido que las resecciones de los tumores malignos de lengua deban realizarse con un margen de seguridad de 1.5 a 2 cm. Ha sido una técnica habitual la hemigloso-pelvectomía con extirpación del nervio hipogloso, lingual y glándula sublingual. Por otro lado el tratamiento ganglionar con afectación de la musculatura intrínseca en lesiones unilaterales de la lengua ha sido el tratamiento ganglionar del nivel Ia, Ib y al menos II y III ipsilaterales en cuellos N0 clínicos, el nivel IV y V en N1 y el tratamiento ganglionar del cuello contralateral en N2. Gracias a los avances en los estudios de imagen Calabrese L. et. al se introduce en 2009 el concepto de cirugía compartimental de la lengua en donde establece que el rafe medio lingual sirve de barrera para la progresión de la lesión hacia la hemilengua contralateral y comenta el concepto de que la progresión tumoral se realiza fundamentalmente por vía longitudinal anticipando no solo el concepto de compartimento derecho e izquierdo en la lengua sino subcopartimentos relacionados con las fascias de los músculos extrínsecos de la lengua (geniohioideo, hiogloso, geniogloso y estilogloso). Es también sabido que el drenaje linfático es centrípeto.

Por otro lado el abordaje por faringotomía media ha sido una técnica de abordaje ya clásica desde la introducción por Trotter de lesiones de vallécula con o sin afectación de supraglotis y pequeña invasión de la base lingual. Esta técnica ha sido refinada para tumores linguales con o sin conservación del hueso hioides como puede observarse en los trabajos de Yu Lan M.Y. et. al y otros muchos.

Dr. Wilfred Trotter














Nosotros hemos aprevechado estos conceptos para tratar una persistencia tumoral T1N2bN0 clínico de base de lengua tras radioquimioterapia. La lesión está limitada a la musculatura intrínseca y al músculo hiogloso al estar muy lateralizada, no afectado al repliegue glosoamigdalino ni a la vallécula. Se  realiza tratamiento ganglionar, ligadura de arteria facial a la salida de la carótida externa, submaxilectomía y extirpación de hueso hioides,  liberación del tendón de la inserción hioidea y vientre anterior del digátrico, identificación de la entrada del estilogloso en la lengua, identificación del nervio lingual e hipogloso en la celda submaxilar hasta su entrada lingual, faringotomía vallecular, extirpación retrógrada del músculo hiogloso separándolo del múscluo geniohioideo y geniogloso hasta la altura del hipogloso con un margen de seguridad superior de un centrímetro y medio y extirpando la lesión a nivel de la musculatura intrínseca hasta el nivel del rafe medio lingual y la V lingual con un margen superior de resección de 2 cm. bajo visión diercta, con conservación además del nervio hipogloso del nervio ligual y glándula sublingual y sin tener necesidad de abrir la pelvis oral. De esta forma nos hace técnicamente posible el cierre directo. Esta resección podría haberse ampliado al músculo geniogloso y geniohioideo si se precisase.


VCF derecho con exposición del
Tronco Tiro-Linguo-Facial
Ligadura de la arteria lingual
Faringotomía media
De este modo para lesiones pequeñas de base de lengua que no afecten la linea media se puede utilizar una técnica localmente poco agresiva sin necesidad de transferencia de tejidos para lesiones por debajo de la V lingual de difícil acceso por vía endoscópica y con buenos resultados funcionales.

viernes, 16 de marzo de 2012

FOTOS DEL V CURSO DE DISECCIÓN DE HUESO TEMPORAL

Participantes del V Curso de Disección de Hueso Temporal















Patrocinador del V Curso de Disección de Hueso Temporal
Finalmente y aprovechando esta entrada nos gustaría FELICITAR de una manera especial y MAYÚSCULA al Dr. Ropero por el magnífico trabajo realizado en forma de Guía de Disección Temporal. No hay mejor reconocimiento que te alaben tus propios compañeros, y no me refiero a los de tu mismo servicio, porque esos siempre estaremos ahí. Me refiero a todos y cada uno de los otorrinos que han asistido al curso y que han dicho maravillas de la Guía de Disección. Pues lo dicho amigo: ENHORABUENA¡¡¡¡


Dr. Ropero

jueves, 15 de marzo de 2012

ENFERMERAS EXPERTAS

El pasado lunes 12 de Marzo tuvo lugar en el Aula Magna del Hospital Virgen Macarena un acto multitudinario organizado por la Agencia de Calidad Sanitaria donde se entregaron más de 350 certificados referentes a la carrera profesional. En él nuestras enfermeras Mª Antonia Gallego y Lola Gonzalez recibieron la acreditación de EXPERTAS quedándose a solo un paso del nivel de excelencia que estamos convencidos pronto alcanzaran.





Un total de 1.364 profesionales de la sanidad pública reciben la certificación de Salud por la calidad de su trabajo  
Andalucía cuenta ya con casi 5.000 sanitarios que han acreditado sus competencias en base a un programa pionero en España que analiza el día a día del profesional Un total de 1.364 profesionales de la sanidad pública andaluza han recibido hoy en Sevilla, de manos de la consejera de Salud, María Jesús Montero, el certificado que acredita la calidad de su trabajo, tras haber realizado un proceso de acreditación que `mide´ el día a día de su quehacer profesional en función de su especialidad. Entre ellos lo han recibido 45 profesionales pertenecientes al Hospital Universitario Virgen Macarena que ha dado acogida al acto Este programa de acreditación, pionero en el contexto del Estado e impulsado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, pretende estimular al profesional sanitario en la búsqueda de la calidad de su trabajo, analizando sus competencias, presentando evidencias de sus tareas en el ámbito asistencial, organizativo, investigador, etc., todo ello con la finalidad de contribuir a una asistencia sanitaria de mayor calidad y orientada al ciudadano que la recibe. Este programa de acreditación, asimismo, posiciona a la sanidad pública andaluza como referente en el ámbito de la certificación de calidad, pues pone a disposición de sus profesionales sanitarios una herramienta de mejora que les favorece en su desarrollo profesional pero que también es un elemento de garantía de la calidad de la asistencia que prestan. Con estos 1.364 profesionales certificados hoy, son ya más de 4.700 los sanitarios andaluces que han completado su certificación desde el inicio del programa de acreditación de competencias profesionales, en 2006. A este número hay que añadir los más de 12.000 que se encuentran en estos momentos en alguna fase del proceso. Además, hay que destacar que de los más de 4.700 profesionales acreditados hasta la fecha aproximadamente un 40% ha optado a una subida de nivel, dentro de los tres que existen: avanzado, experto y excelente, lo que indica el grado de superación de los sanitarios que optan por la certificación de sus competencias, lo que se convierte en una garantía para la asistencia y en un valor para el sistema sanitario público. Cumplimiento de criterios de calidad Así, este programa de acreditación pretende observar y reconocer en qué forma la atención sanitaria que prestan los profesionales responde al modelo de calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía en relación a diez criterios. Estos criterios se refieren a la orientación al ciudadano, la promoción de la salud, la atención al individuo y la familia, la gestión por procesos, el trabajo en equipo o la actitud de progreso y mejora continua. Asimismo, recogen también el compromiso con la docencia y con la investigación, el uso eficiente de los recursos y la orientación a resultados. En esta convocatoria de acreditación de competencias, correspondiente al periodo septiembre-octubre de 2011, el criterio en el que los profesionales han mostrado un mayor nivel de desarrollo es de `Orientación al ciudadano´, seguido por el de `Uso eficiente de los recursos´ y `Promoción de la Salud, Prevención y Atención Comunitaria´. Los criterios se recogen en los manuales que guían el proceso de acreditación. En la actualidad existen 70 manuales de competencias de distintas especialidades, en cuya redacción y posterior revisión han colaborado más de 600 profesionales reunidos en comités técnicos asesores, lo que permite que estas publicaciones se adapten a la realidad diaria del ejercicio profesional. Datos de la convocatoria De los 1.364 profesionales que han recibido hoy su certificado de acreditación, 311 desarrollan su trabajo en atención primaria, 1.040 en la atención hospitalaria, 9 en el ámbito de las emergencias, y 4 en centros de transfusión sanguínea. Además, de ellos, 737 han obtenido la certificación en nivel avanzado, 482 en nivel experto y 144 en nivel excelente. Por colectivos profesionales, en esta convocatoria han obtenido la certificación de sus competencias 696 facultativos, 577 enfermeras, 45 matronas y 41 fisioterapeutas, que han iniciado y finalizado con éxito su proceso de acreditación de competencias a través de un modelo de certificación que se basa en la práctica real del trabajador, y que reconoce sus logros en el ejercicio diario impulsando la mejora y el desarrollo profesional continuos. Este modelo, novedoso en el contexto del Estado, responde, además, a un concepto de acreditación dinámico, en el que los profesionales sanitarios pueden revisar su práctica diaria, manifestando un determinado nivel de competencia que, o bien poseían previamente o han alcanzado tras culminar el proceso de acreditación. En el acto de entrega de certificados de calidad, celebrado en el aula magna del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, además de la consejera de Salud, María Jesús Montero, han estado presentes el secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud, José Luis Rocha, el director gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Luis Gutiérrez, el delegado provincial de la Consejería de Salud en Sevilla, Tomás Martínez, el director gerente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Antonio Torres, y el director gerente del hospital universitario, Joaquín Torres, además de numerosos directores de hospitales, distritos y áreas de gestión sanitaria en las que trabajan los profesionales acreditados.

viernes, 9 de marzo de 2012

V CURSO DE DISECCIÓN DEL HUESO TEMPORAL

La quinta edición del curso de Disección de Hueso Temporal organizado por el Departamento de Anatomía y Embriología de la Universidad de Sevilla junto con la Unidad de Gestión Clínica de Otorrinolaringología del Hospital Virgen Macarena tendrá lugar la semana próxima del 12 al 14 de Marzo.

Nuestras modernas instalaciones situadas en el Instituto Anatómico Forense ofrecen la capacidad de poder realizar un curso moderno sobre una de las disecciones más difíciles y bonitas que se practican en el área ORL. Para ello, contamos con un equipo de expertos en la materia que, encabezados por los Dres. Ambrosiani  y Sánchez, este año son:

- Francisco Ropero Romero (FEA ORL)
- Francisco Refolio Sánchez (FEA Radiología)
- Agustín Alcalá Fernández (FEA ORL)
- Estefanía Berrocal Postigo (FEA ORL)





Esperamos seguir estando a la altura de las cuatro ediciones anteriores.

jueves, 8 de marzo de 2012

FOTOS III CURSO DE CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL

De izquierda a derecha (ARRIBA): Dra. Arjona, Dr. Nieto, Dra. Fernández-Miranda, Dr. Ambrosiani, Dr. Guilliani, Dr. Muñoz Cariñanos, Dr. González, Dr. Ruiz y Dr. Maza Solano
De izquierda a derecha (ABAJO): Dra. Reyes, Dra. López de Huelva, Dr. Sánchez, Dr. Delgado, Dr. Estivill y Dra. Camargo
Patrocinador del III CURSO CENS








miércoles, 7 de marzo de 2012

FOSA PTERIGOPALATINA


RECUERDO ANATÓMICO
La fosa pterigopalatina es una pirámide cuadrangular invertida de 2cm de alto por 1cm de base cuyos límites son:
- Anterior: pared posterior del seno maxilar.
- Posterior: bases de los procesos pterigoideos medial y lateral.
- Anteromedial: lámina vertical del hueso palatino, fusionado con el proceso pterigoideo medial y la pared medial del hueso maxilar.
- Inferior: unión del proceso pterigoideo con el proceso piramidal del hueso palatino.
- Lateral: fisura pterigomaxilar.
Y comunica con:
- La fosa infratemporal, a través de la fisura pterigomaxilar (lateral). El nervio infraorbitario constituye la frontera entre la fosa pterigopalatina y la fosa infratemporal.
- La órbita por la fisura orbitaria inferior (anterior).
- El foramen lacerum a través del canal del vidiano (posterior).
- La nasofaringe por el canal palatovaginal (medial).
- La cavidad oral por los agujeros palatinos mayores y menores (inferior).

Estas relaciones anatómicas hacen de la fosa pterigopalatina una región de especial interés, puesto que constituye una vía de extensión de los tumores e infecciones a la base del cráneo y la región cervical.

La fosa pterigopalatina tiene un rico contenido neurovascular. En su segmento anterior contiene la arteria maxilar y sus ramas y en su segmento posterior, el ganglio ptrigopalatino con sus ramas y el nervio maxilar V2.

La arteria maxilar penetra en la fosa pterigopalatina a través de la fisura pterigomaxilar dando múltiples ramas de las cuales cabe destacar:
- La arteria vidiana que se dirige hacia el foramen lacerum a través del canal pterigoideo, acompañando al nervio vidiano.
- La arteria esfenopalatina que penetra en la fosa nasal a través del foramen esfenopalatino y se divide en la nasopalatina, que se dirige al septum nasal pasando el arco coanal, la arteria nasal posterior, que da sus ramas a los cornetes, y la arteria palatina descendente.


ABORDAJE TRANSPTERIGOIDEO
Los punto de referencia principales desde el punto de vista quirúrgico son el nervio vidiano y V2:
- El nervio vidiano, formado por la unión de los nervios petrosos superficial mayor y menor penetra por el foramen lacerum y se dirige hacia el ganglio pterigopalatino a través del canal pterigoideo.
- El nervio maxilar (V2) penetra a través de la fisura orbitaria inferior, da la rama alveolar posterior y, una vez sobrepasado el agujero redondo, se convierte en el nervio infraorbitario.
Localizar y disecar ambos nervios permite crear un corredor quirúrgico entre ambos, hacia la pared lateral del seno esfenoidal, que permite localizar el segmento paraclival del la carótida interna, en su relación con el foramen lacerum y la carótida intrapetrosa.

El abordaje transpterigoideo utiliza el corredor transmaxilar en combinación con los corredores transetmoidal y transesfenoidal y a veces el corredor transnasal para facilitar la exposición, dependiendo del objetivo que se persiga. La pared posterior del seno maxilar es la pared anterior de la fosa pterigopalatina, la cual aloja el nervio y la arteria vidiana, el ganglio pterigopalatino y sus ramas (nervio infraorbitario, nervio vidiano y nervio palatino) y el nervio y arteria maxilar interna con sus ramas (la arteria palatina descendente y la arteria esfenopalatina y sus ramas, la nasopalatina y la arteria nasal posterior). La arteria esfenopalatina se identifica en el borde medial del seno maxilar al notar una zona de tirantez durante la disección de la mucosa de esa zona. El hueso de detrás de la arteria que aloja el foramen esfenopalatino es el proceso orbitario del hueso palatino, el cual se resecará junto con la pared posterior del seno maxilar para exponer la fosa pterigopalatina. V2 se puede seguir a través del foramen rotundum dentro de la fosa craneal media. Fresando lateralmente a través de la fisura pterigomaxilar expondremos la fosa infratemporal, el canal pterigoideo, el foramen rotundum y la fisura orbitaria superior. Fresando medialmente y posteriormente al hueso pterigoides se expondrá el receso lateral del seno esfenoidal, el seno cavernoso lateral y el cavum de Meckel. Combinado con el abordaje transnasal hacia el tercio inferior ipsilateral del clivus se expondrá el ápex petroso.

Abordaje transpterigoideo
(SARCOMA del TRIGÉMINO IZQUIERDO)